Tapas y Contratapas

7 DE DICIEMBRE DE 2009 | SOCIOLOGÍA DEL TEMOR AL DELITO

El sentimiento de inseguridad

Este libro sociológico intenta comprender y explicar el sentimiento de inseguridad en relación con el delito en la Argentina actual. Desarrolla su sentido, su historia y las variables que lo explican.

Por Lic. Carolina Duek
Enviar por mailImprimir

Contratapa:

Pocas palabras han sido tan mencionadas en los últimos años como las que aparecen en este libro: miedo, delito, peligro, inseguridad. Son los términos de un lenguaje cristalizado en los medios, en el discurso político y en las encuestas de opinión, que se torna omnipresente y se instala como estereotipo. En El sentimiento de inseguridad, Gabriel Kessler se encarga de cuestionar los relatos corrientes sobre el tema y las formas en que está planteado en el espacio público, mediante un trabajo profundo que busca pensar a contracorriente de las ideas dominantes, muy a menudo simplificadoras y efectistas.

Para lograr ese objetivo, realiza un doble trabajo: una exhaustiva investigación de terreno, basada en entrevistas cualitativas e interpretación de indicadores cuantitativos, y una renovación teórica, al centrarse en un concepto novedoso para la sociología: el de sentimiento. Sin embargo, no hay aquí ningún atisbo de psicología o de explicación literaria del miedo. Al contrario, este libro intenta comprender y explicar el sentimiento de inseguridad en relación con el delito en la Argentina desde la mirada de la sociología contemporánea.

Así, se propone elucidar el sentido de ese sentimiento, su historia, las variables que lo explican (y que dependen de la edad, el sexo, la clase social, las ideologías, la experiencia de haber sido víctima de un delito), los relatos que en torno a él se construyen, las acciones que se le asocian, su lógica, sus implicancias en la vida cotidiana. Sin duda, analizar pormenorizadamente los modos que tiene una sociedad de procesar y gestionar sus temores implica romper con los relatos hegemónicos.

Con este libro, que despliega las aristas menos conocidas de un tema candente y controvertido, Kessler confirma su lugar como uno de los más innovadores y agudos sociólogos actuales.


Indice:


Introducción

1. Temor, razón y emoción

2. El sentimiento de inseguridad en la Argentina

3. Los relatos de la inseguridad

4. Las paradojas de la inseguridad revisitadas

5. La gestión de la inseguridad

6. Tramas urbanas y consensos sociales

Conclusiones
Bibliografía general

Gabriel Kessler. Doctor en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París, donde además fue elegido profesor en 2004. Es investigador del CONICET, profesor de la Universidad Nacional de General Sarmiento y del doctorado IDES-UNGS. Fue Cátedra Simón Bolívar 2003 de la Universidad de París III-Sorbona. Entre sus libros cabe mencionar La nueva pobreza en la Argentina (con A. Minujin, 1996), La experiencia escolar fragmentada (2002), Sociología del delito amateur (2004), Neoliberalism and National Imagination (con A. Grimson, 2005). Ha editado el volumen Seguridad y ciudadanía (2008) y Violencias, delitos y justicias en la Argentina (con Sandra Gayol, 2002).

Mas informacion:
www.sigloxxieditores.com.ar
Siglo XXI Editores

Videos
Presentación del libro El cuerpo en la experiencia psicoanalítica: Entre Freud, Lacan y Winnicott. Comentadores: Dra. Leticia Glocer Fiorini Dr. Rodrigo Rojas Jerezz y Dr. Abel Fainstein
Tapas y contratapas
Test del dibujo libre de un animal (DLA)
12.5.2025  /  Administración e interpretación
Test del dibujo libre de un animal (DLA)
Heteronormatividad y psicoanálisis
16.4.2025  /  Edipo gay
Heteronormatividad y psicoanálisis
La teoría de la maduración personal
12.3.2025  /  D.W. Winnicott
La teoría de la maduración personal
Freud en Bloomsbury
16.12.2024  /  Historias de la traducción
Freud en Bloomsbury