Tapas y Contratapas

24 DE JUNIO DE 2009 | VÍNCULOS FRATERNOS

“...Te acordás hermano...” Figuras de lo fraterno

En este libro se presenta una gran variedad de figuras de la hermandad, que permiten generar distinciones respecto de los modos relacionales. Una investigación a partir de historias de vida rescata la importancia del vínculo fraterno y advierte sobre “las formas de desfraternización: intentos de impedir o dificultar el lazo fraterno, es decir, de que los hijos no puedan percibirse como hermanados a sus hermanos”.

Contratapa:

¿Quién reconoce al hermano como hermano? ¿Quién, cuándo y de qué modo puede llamar “hermano” a otro? No existe un “tipo de hermano” como esencia de la personalidad; en una misma historia de vida podemos ver cómo se combinan una variedad de figuras a lo largo del tiempo o incluso simultáneamente.
Hay tres formas de vínculo muy diferentes que suelen ser confundidos o resultan invisibles para los modelos clásicos: el parental-filial, el fraterno-filial y el fraterno-fraterno. Este último no pertenece al mundo de lo instituido y por lo tanto hasta ahora no había sido considerado en ningún modelo.
En este libro se presenta una gran variedad de figuras de la hermandad, que permiten generar distinciones respecto de los modos relacionales. No son concebidas de modo normativo (ni como ideal ni como patología). Algunas de las figuras han surgido como fruto de la elaboración de la experiencia de primeras entrevistas terapéuticas. Otras han aflorado en el diálogo con otros terapeutas. Finalmente, se presenta un conjunto de figuras y “figuritas” que nacieron a partir de historias de vida.
En todas ellas surgen diferentes formas de “desfraternización”, es decir, intentos de limitar, impedir o dificultar el desarrollo y la expresión del lazo fraterno fraterno. La ampliación de la mirada hacia los vínculos electivos implica un abordaje más sutil y complejo, de modo de habilitar un tipo de pensamiento que haga lugar a las “modulaciones vinculares” que resultan totalmente invisibles en los modelos instituidos, pues la teorización es completamente plana cuando está capturada por los a priori relacionales.

Indice:

Agradecimientos
Introducción: Modos de mirar que ayudan a configurar
Configuraciones del espacio terapéutico
Pensando con otros
Con Silvia Crescini, Dense Najmanovich, Élida Romano, Ranata Dessau (quien realizó el trabajo de enlace con Cristina Corea)
Configuraciones de lo fraterno
Epílogo: Figura de los desconocidos íntimos o los íntimos desconocidos

Inconclusiones, Denise Najmanovich

Bibliografía

Juana Droeven. Psicóloga, terapeuta familiar, de parejas e individual. Miembro fundadora de la Fundación Familias y Parejas, Instituto argentino de terapeutas relacionales. Docente de posgrado en la Universidad de Buenos Aires. Presidenta de la Fundación para la Investigación y Clínica Familiar especializada en la clínica de hermanos. La Secretaría de Cultura e Investigación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el año 2005 le otorgó un subsidio para su investigación sobre los vínculos fraternos a los fines de su publicación. Compiladora de Más allá de pactos y traiciones, Paidós, Argentina, 1997. Autora de Devenir de las ideas de una institución de terapia familiar, Buenos Aires, 2000, Sangre o elección Construcción fraterna, Ediciones del Zorzal, Buenos Aires, 2002.

Amplíe la información sobre este libro, visitando la web-site de Viví Libros: www.vivilibros.com o solicítela por e-mail: info@vivilibros.com

Mas informacion:
www.vivilibros.com

Videos
Presentación del libro El cuerpo en la experiencia psicoanalítica: Entre Freud, Lacan y Winnicott. Comentadores: Dra. Leticia Glocer Fiorini Dr. Rodrigo Rojas Jerezz y Dr. Abel Fainstein
Tapas y contratapas
Test del dibujo libre de un animal (DLA)
12.5.2025  /  Administración e interpretación
Test del dibujo libre de un animal (DLA)
Heteronormatividad y psicoanálisis
16.4.2025  /  Edipo gay
Heteronormatividad y psicoanálisis
La teoría de la maduración personal
12.3.2025  /  D.W. Winnicott
La teoría de la maduración personal
Freud en Bloomsbury
16.12.2024  /  Historias de la traducción
Freud en Bloomsbury