Entrevistas

«»  Registro 211 a 225 de 244 Mostrar 


30 de Abril de 2007 | Entrevista a Pablo Muñoz
“El concepto de locura no coincide con el de psicosis”
Pablo Muñoz es el primer graduado de la Maestría en Psicoanálisis de la Universidad de Buenos Aires. Allí investigó sobre el concepto de pasaje al acto en la obra de Lacan. En la entrevista, comenta acerca de sus trabajos con relación a la clínica de las psicosis: “La locura como tal es una posición del sujeto que puede encontrarse tanto en la psicosis, como en la neurosis y en la perversión”
16 de Abril de 2007 | Entrevista a Elina Dabas
“Veinte años de redes sociales”
A un mes de coordinar un seminario en la provincia de Córdoba donde se generarán nuevas redes, Elina Dabas, fundadora de Fundared, nos cuenta acerca de su nuevo libro “Viviendo Redes”, y de su experiencia en el ámbito comunitario.
3 de Abril de 2007 | Entre el Ministerio y facultades
Acuerdo de la Facultad de Psicología para las Políticas Sociales de la Infancia y la Niñez
Las ocho carreras de Psicología de las Universidades Nacionales firmaron un acuerdo con el Ministerio de Salud de la Nación para establecer la prevalencia de problemas psicológicos en los niños y niñas de 6 a 12 años en 8 regiones de Argentina. Nélida Cervone comentó en qué estado está el proyecto y cuáles son los pasos a seguir.
18 de Marzo de 2007 | Cómo escribir una Tesis
Sobre egresados e investigadores
Entrevista a Daniel Dei, doctor en Filosofía y autor del libro “La Tesis”. Acerca de los egresados comenta: “Existe una tradición de continuar la especialización por otras vías que la de la formación universitaria. Tengo la sensación de que muchos de estos cursos terminan por constituir un refugio que conspira contra la autonomía profesional y de criterio del psicólogo.”
5 de Marzo de 2007 | Una tesis sobre la U.B.A.
50 años después de la creación de la carrera de Psicología
"La invención de una profesión: la formación de psicólogas y psicólogos en la UBA", es el título de la tesis de Ana Diamant, Doctoranda en Ciencias Sociales. En la entrevista comentó su trabajo acerca del surgimiento de la facultad de Psicología, sus inicios e interrupciones: “concluimos tristemente en que cada inicio estuvo signado por un golpe de estado”.
25 de Diciembre de 2006 | Entrevista a Luis Horstein
Un psicoanalista independiente
Luis Hornstein recibió el premio Konex 2006 en psicoanálisis, donde por primera vez premian a un psicoanalista no formado en la IPA. “Creo que está planteando algunas limitaciones que tiene la institucionalización del psicoanálisis.”
17 de Diciembre de 2006 | Entrevista a Juan Cruz Cúneo
Una manera diferente de abordar la psicología y sus temáticas
Entrevistado por ElPSITIO, Juan Cruz Cúneo cuenta acerca Ex-timo, una revista digital donde se publican y difunden artículos relacionados con el campo psi. Según su director es "la ex-ternalización de nuestra in-timidad".
11 de Diciembre de 2006 | Entrevista a Mario Pujó
Un recorrido sobre la historia de "Psicoanálisis y el hospital"
Entrevistado por Elpsitio, Mario Pujó, director de la revista “Psicoanálisis y el hospital”, hace un recorrido desde el surgimiento de dicha publicación, hasta la edición actual. Al respecto dice: “La idea es establecer, con cada tema propuesto, una especie de bisagra entre lo que sería la práctica clínica y su doble cultural”.
4 de Diciembre de 2006 | Recursos Humanos
Sobre la capacitación en las Empresas
Ernesto Gore, Master of Science de la Universidad de Oregon, y Doctorado en la Universidad de Buenos Aires, reflexiona sobre el rol actual del área de Capacitación en las empresas. Al respecto comenta: "Se sigue tratando al entrenamiento o a la formación de las personas como si fuera un proceso mecánico."
26 de Noviembre de 2006 | Entrevista a Carlos Gustavo Motta
Reflexiones sobre psicoanálisis y cine
Entrevista a Carlos Gustavo Motta, psicoanalista y cineasta. Su primer cortometraje se titula “Iconos: ¿de qué estará hecho el mañana?”. Próximamente sintetizará en un documental las referencias de Lacan al cine. Al respecto dice: “Me ocupo que cada una de estas circunstancias puedan crear un lazo social”.
20 de Noviembre de 2006 | Rudy: un psicoanalista retirado
Donde el psicoanálisis y el humor se unen
Marcelo Daniel Rudaeff (“Rudy”) actualmente es humorista, y hace 20 años dejó de ejercer como psicoanalista. Sin embargo, sigue unido a la psicología, a través de sus libros y su trabajo cotidiano. “Creo que los humoristas y los psicoanalistas trabajamos en forma parecida, descubrimos algo que ya estaba. No inventamos, sino que descubrimos.”
12 de Noviembre de 2006 | Jornadas de la UBA
La ética profesional en la gestión de RR. HH.
Los psicólogos reflexionaron críticamente sobre sus intervenciones en el ámbito laboral en las Terceras Jornadas universitarias de Psicología del Trabajo. Cerca de 300 profesionales, docentes y estudiantes de Argentina, Uruguay, Chile, México, España y Paraguay se dieron encuentro para analizar las implicancias éticas de la actuación de los psicólogos en el área de recursos humanos.
5 de Noviembre de 2006 | Entrevista a Amelia Imbriano
"La globalización ha traído una aceleración de los fenómenos de transculturación"
A propósito de la publicación de su libro, Amelia Imbriano analiza las consecuencias del discurso capitalista en el que vivimos y propone la elaboración de una nueva metapsicología. “Hay que ponerse a estudiar una nueva metapsicología correspondiente a la clínica que tenemos actualmente."
29 de Octubre de 2006 | Entrevista a Sara Vassallo
“En el ámbito hospitalario los argentinos llegan mucho más lejos que los franceses”
A propósito de la publicación de Sartre/Lacan, la autora habla de las relaciones entre filosofia y psicoanalisis y se interroga acerca de la dificultad de salir de la influencia del discurso francés en psicoanalisis. Entrevistada por este medio comenta: “El problema argentino es que practica una importación demasiado dócil de los discursos franceses u otros y se respalda en ellos como si fueran incuestionables”.
23 de Octubre de 2006 | ETICA Y TRABAJO
La Ética profesional en el ámbito laboral
La suspensión política de la ética en el ámbito laboral a través de una lectura del film “Whisky Romeo Zulú”. El pensamiento de Slavoj Zizek y Alejandro Ariel como premisa para pensar el ejercicio de la psicología del trabajo.