Los Muchachos no lloran . Ponemos en el centro del debate la cuestión de la adolescencia y sus formas de enfrentar el problema del género y la identidad sexual."/> Los Muchachos no lloran . Ponemos en el centro del debate la cuestión de la adolescencia y sus formas de enfrentar el problema del género y la identidad sexual."/>

Articulos

10 DE NOVIEMBRE DE 2010 | ANÁLISIS FÍLMICO

Los muchachos no lloran en clave pedagógica

Sugerencias para una "lectura" en clave pedagógica de la película Los Muchachos no lloran . Ponemos en el centro del debate la cuestión de la adolescencia y sus formas de enfrentar el problema del género y la identidad sexual.

Por Evangelina Canciano
Enviar por mailImprimir

Sinopsis de la película Los Muchachos no lloran

Teena Brandon es una joven que ha adoptado la identidad de un muchacho. Decidida a iniciar una nueva vida, llega a la pequeña comunidad de Falls City. Allí se hace de un grupo de amigos y encuentra el amor de Lana. Pero al conocerse su condición de mujer es violada y asesinada por dos hombres de su propio grupo de amigos.


Análisis
Los Muchachos no lloran es una realización independiente que narra la historia real de Teena Brandon o Brandon Teena (como quería llamarse), las dificultades, discriminaciones y la violencia que tuvo que afrontar en Lincoln y Falls City, dos pueblos del estado de Nebraska (Estados Unidos), en el año 1993. Fue nominada al "Oscar" y obtuvo el triunfo de Hilary Swank, la protagonista de esta película. El film comienza con Lonny cortando el pelo a su prima adolescente Teena (en adelante Brandon). Le presta unos jeans, una camisa leñadora y un par de medias para introducir en el calzoncillo.
...
— Vamos Teena, esos tipos te matarán si se dan cuenta que eres mujer. ¿Por qué no aceptas que eres gay?
— ¡Yo no soy gay! ... Soy un muchacho.

Teena Brandon/Brandon Teena, según su sexo es mujer, pero no vive su sexualidad como tal. Se siente hombre. Para referirse a estas diferencias las perspectivas culturalistas y feministas comienzan a utilizar la noción de género, oponiéndola a la de sexo. Mientras el primer término se refiere a los aspectos socialmente inculcados del proceso de identificación sexual, el segundo queda reservado a los aspectos estrictamente biológicos de la identidad sexual.

A través de esta diferenciación se pretende mostrar que la identidad sexual no está dada o prestablecida por la naturaleza. Más aún, se señala que no existe nada exclusivamente "natural", ni siquiera la propia concepción de cuerpo o de naturaleza. Es por medio de procesos culturales que definimos lo que es o no "natural". Dicho de otro modo, para estas perspectivas, "cada cultura, en cada momento histórico, define e instituye, de modo particular y propio las formas que considera adecuadas y legítimas para la masculinidad y la feminidad". Históricamente, en nuestras sociedades occidentales, lo "masculino" ha sido identificado como la referencia moral y disciplinaria, o sea, como la regla "normal" a partir de la cual se definen las diferencias y los desvíos. De allí que la mujer sea considerada como el segundo sexo y los homosexuales y bisexuales como desvíos patológicos, enfermos o pervertidos. De este mismo modo se ha atribuido a lo masculino determinadas características que socialmente no se cuestionan, como por ejemplo, "los muchachos no lloran" tal como señala el título de esta película.
Pero... ¿los muchachos no lloran? Pasar de la afirmación a la interrogación no es un ejercicio inocente, pretende introducir la pregunta allí donde, por lo general, tenemos una certeza. Se trata de mostrar que la idea de que los muchachos no lloran no es una cuestión dada, establecida por la naturaleza, o mejor, por algo así como la naturaleza masculina. Es sólo una representación que se ha construido en un momento histórico acerca de lo que el varón puede y no puede hacer en relación con los sentimientos. De allí que junto a la pregunta anterior podemos plantear otras: ¿desde dónde proviene esta afirmación? ¿Quién o qué determina que esto sea así? ¿La naturaleza? ¿La cultura? Si es la cultura, ¿cuáles son las relaciones de poder que participan en el establecimiento de esta idea como natural y verdadera? Quizás estos interrogantes puedan ser resumidos en otros: ¿cómo se forma la masculinidad?, o ¿cómo se hace del hombre un hombre?
Para las perspectivas de género responder a esta cuestión desde un conjunto de características biológicas constituye no sólo una simplificación sino la utilización de este argumento a favor de las posturas hegemónicas que pretenden establecer de una vez y para siempre cómo debe ser un hombre y cómo una mujer, negándose así el carácter relacional, histórico y contingente de toda identidad.

Desde muchas posiciones que gustan llamarse progresistas, se suele considerar que lo que le sucede a este adolescente con su sexualidad es simplemente una crisis de identidad sexual. Sin embargo, Brandon
Teena es consciente y no duda de su deseo de ser varón. Entonces, ¿de qué crisis se habla? Quizás más bien se trate de la "crisis" o "puesta en cuestión" de un modelo que, como antes se dijo, se ha venido estableciendo durante años, a través de distintas prácticas y discursos que le dieron cierta legitimidad hasta llegar a naturalizarlo ante nuestros ojos. Así pues, la violencia que Brandon sufrirá sobre el final de la película no puede sorprendernos, ya que es producto de la misma lógica que sostiene que la masculinidad sólo puede ser entendida de una manera. Esto es, no sólo los muchachos no lloran sino que además toda conducta desviada/diferente debe ser corregida/castigada a través de un método que muestre cuál es la verdadera forma de ser hombre. Generalmente, la sexualidad es entendida como una cuestión exclusivamente personal, privada (siendo este uno de los argumentos más utilizados para mantener esta problemática alejada de la escuela, espacio de lo público por excelencia) y –tal como parece mostrarse en el film– que recién comienza a "despertarse" y "definirse" en la adolescencia. Pero... ¿acaso la sexualidad es una cuestión propia de la adolescencia? ¿Qué sucede con ella en la infancia? ¿Y en la adultez?

Fueron los discursos pedagógicos, psicológicos y hasta biológicos, surgidos y desarrollados durante la modernidad, los que sostuvieron y construyeron una infancia libre de toda sexualidad sostenidos en la idea de una infancia inocente.

Juan Jacobo Rousseau, considerado el inventor de la infancia, señaló su especificidad al definirla como algo totalmente diferente a la adultez por naturaleza. Dentro de esta especificidad, postuló la inocencia y bondad innata del niño, al considerar que su raciocinio recién tiene lugar en los seres humanos cuando se termina la infancia.
De modo que será en la juventud, etapa siguiente a la niñez, cuando se considera que comienza a entrar en escena la cuestión de la sexualidad, la cual será vista como la ruptura del estado de inocencia y pureza. Será entonces ubicada del lado de lo desagradable, perverso, repulsivo, características éstas que pasan a hacer de la adolescencia un tiempo difícil, no sólo para los adultos que acompañan a los jóvenes sino también para éstos últimos. Desde estas posturas, la sexualidad suele ser identificada únicamente con un hecho puntual: las relaciones sexuales entre dos sujetos de distinto sexo o no.
No obstante, Sigmund Freud, cuestiona esta mirada al plantear que la sexualidad va más allá de eso y que tiene que ver con los deseos, las pasiones, las decisiones, con esa energía libidinal –dirá él– que nos impulsa y nos lleva a ser lo que somos. Este modo de entender la sexualidad instaura una diferencia radical: el niño pierde su inocencia, es concebido como un "perverso polimorfo" y, en consecuencia, es necesario reconsiderar la visión de la adolescencia como el tiempo del despertar sexual y la definición de la identidad. Quizás, tomando a esta película como ejemplo, podamos decir que en todo caso lo que puede manifestarse en la adolescencia a diferencia de la niñez, es el
"deseo" de destacar ante uno mismo y los demás quién se quiere y desea ser, en ese permanente, difícil, pero apasionante proceso de diferenciarnos de los demás para saber algo acerca de quiénes somos. En definitiva, lo que esta película nos muestra es que la formación de las identidades lejos de ser una cuestión de homogeneidad, normalidad y anormalidad como ha sido pensada por la escuela desde sus orígenes, implica un proceso complejo, relacional, permanente e histórico.


Evangelina Canciano. Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (UNR) y Maestranda en Ciencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO). Ha realizado la Diplomatura Infancias y Adolescencias: Teorías y experiencias en el borde (CEM/ CREFAL). Actualmente se desempeña como docente de Pedagogía en la Tecnicatura Superior en Pedagogía y Educación Social del Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación, Ciudad de Buenos Aires. Además, es profesora en la Cátedra “Cambio y Conflicto en las Instituciones Educativas” de la Lic. en Calidad de la Gestión de la Educación (USAL). Asimismo, se ha desempeñado como profesora adscripta en las Cátedras de Pedagogía (UNR) y Formación y Reciclaje Docente (UBA).

Videos
Conferencia de Dr. Éric Laurent en el marco del XVI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
Tapas y contratapas
Freud en Bloomsbury
16.12.2024  /  Historias de la traducción
Freud en Bloomsbury
Del psicoanálisis a la psicología social
15.11.2024  /  Obra completa Enrique Pichon Riviere
Del psicoanálisis a la psicología social
Movimientos y dislocaciones en psicoanálisis vincular
Las identificaciones
11.9.2024  /  Recorrido filosófico y psicoanalítico
Las identificaciones